miércoles, 28 de mayo de 2014

Fosfoyesos eternos

Los fosfoyesos son un subproducto blanco del yeso procedente de la producción industrial de ácido fosfórico. La materia prima para el proceso de producción de ácido fosfórico es la roca fosfatada que tiene concentraciones naturales de uranio y torio (elementos radiactivos). La concentración final de estos elementos viene dada por las características propias de la roca fosfórica. Dependiendo de la procedencia de este mineral, tendrá más o menos cantidad de elementos radiactivos.  
En el Polo Químico de Huelva, la empresa Fertiberia, en la elaboración de fertilizantes genera como residuos fosfoyesos que son acumulados en grandes "montañas blancas" en la zona de las Marismas de Mendaña, a apenas 500m de la ciudad. Estos residuos, según estudios independientes, generan un nivel de radiación 22 veces superior al límite.
Fertiberia ocupa unas 1.200 hectareas, de esta superficie, quedan por recuperar unas 720 hectareas. El resto fue objeto de un proceso de revegetación por parte de la Junta de Andalucía.
El 31 de diciembre de 1999 se rompió una de las balsas de fosfoyeso y se vertieron alas marismas 50 millones de litros de aguas ácidas.
El Ministerio de Medio Ambiente no renovó la concesión de vertido a la empresa en 2003, aunque la compañía recurrió y siguió apilando fosfoyesos por encima de lo permitido.
Ya en 2010 la Audiencia Nacional obligó a Fertiberia a paralizar los vertidos, cosa que ya ha hecho, y a recuperar la zona. Para realizar tal recuperación debe presentar un proyecto de restauración, cosa que no ha hecho y que le ha acarreado una multa de 240.000€, una cantidad que se antoja muy insuficiente para una empresa que obtine muchísimos benefícios.
 
Ante estas circunstancias nos podemos para a pensar en varias cuestiones:
  • ¿Cómo es posible que exista un foco de contaminación , posiblemente radiactiva, tan cerca de un núcleo de población?
  • ¿Influya esta circunstancia en la elevada tasa de cáncer que hay en Huelva?
  • ¿Hasta cuándo vamos a seguir interponiendo el trabajo de unos cuantos a la salud de todos?
  • ¿Será este otro caso como el de Boliden (balsa de Aznalcollar) en el que las empresas se van dejando solo porquería?
Pero no seamos hipócritas, Fertiberia produce fertilizantes que de forma directa (agricultores) o indirecta (compramos productos procedentes de la agricultura no ecológica) casí todos consumimos, por lo tanto la responsabilidad la tenemos todos y todas. Todos podemos ayudar a solventar este problema, hagámoslo.

Fuentes: www.elpais.com; www.huelvafosfoyesos.blogspot.com; www.greenpeaceblong.wordpress.com; www.andaluciainformacion.es

martes, 20 de mayo de 2014

Jabón casero con aceite usado

Un solo litro de aceite usado que arrojemos al desagüe puede contaminar hasta 1.000 litros de agua.

Hacer jabón con aceite usado contribuye a la mejora del medioambiente, a nuestra economía puesto que es más barato y además es ideal para la piel, la ropa e incluso para los suelos de nuestra casa.
Antes de ponernos manos a la obra hay que tener en cuenta una serie de precauciones puesto que uno de los ingredientes, la sosa caustica, tiene cierta peligrosidad.
  • Proteger la ropa con un delantal.
  • Usar gafas para evitar salpicaduras en los ojos.
  • Mascarilla para la inhalación de gases.
  • Guantes.
  • No usar recipientes de metal salvo el acero inoxidable.
Ingredientes:
  • 1 kilo de aceite usado y filtrado (preferentemente de oliva).
  • 800 ml de agua (preferentemente destilada).
  • 150 gr de sosa caustica.

Preparación:
  1. Diluimos la sosa caustica en el agua. NUNCA AL REVÉS. Agregándola lentamente.
  2. La mezcla se pondrá caliente puesto que es una reacción exotérmica. Se forma lejía caustica.
  3. Hay que esperar que se enfríe ya que la lejía caustica y el aceite deben estar a la misma temperatura aproximadamente.
  4. Vamos añadiendo el aceite poco a poco a la lejía removiéndola constantemente y siempre en el mismo sentido. La herramienta que usemos para remover tampoco debe ser de metal.
  5. Una vez hayamos vertido todo el aceite seguimos removiendo hasta alcanzar una textura de mahonesa. En este punto podemos añadirle algún colorante o aroma.
  6. Vertemos la mezcla en moldes. Lo ideal sería reutilizar tetra-bricks, botellas, etc...
  7. Esperamos un par de días para desmoldarlos y guardarlos en un lugar seco.
  8. Para poder utilizarlo debemos esperar a que se complete la reacción y la sosa se neutralice. Esto ocurre entre 20 días y un mes.
  9. Transcurrido este tiempo ya podemos utilizarlo tanto para la piel, como en la lavadora o como fregasuelos.
 
Fuente de las fotografías: www.ciudadano00.es; www.jaboncasero-noentrobcap.blogspot.com; www.infojardin.com

lunes, 19 de mayo de 2014

Jaguarzo blanco (Halimium halimifolium)

Arbusto de la família de las cistáceas, que se distribuye por el mediterráneo occidental.
Habita en suelos arenosos y dunas cercanas a la costa.
 
Es muy ramoso, puede alcanzar más de un metro de altura. Sus hojas son plateadas cuando son jóvenes y se van volviendo pardas al envejecer. 
 
Sus flores son doradas, muy vistosas, sus pétalos suelen poseer una mancha negra en la base. La floración se produce de marzo a junio.
 

Fuentes del texto: www.internatura.org; www.juntadeandalucia.es
Fuentes de las fotografías: www.floravascular.com; www.floradesdehuelva.org; www.hoseito.com

viernes, 16 de mayo de 2014

Marismas del Odiel

Marismas del Odiel es un Paraje Natural situado en la provincia de Huelva (España). Es un estuario con influencia mareal localizado en la confluencia de los ríos Tinto y Odiel, con una extensión de unas 7.000 has.
Está formado por las islas de Enmedio, Saltés y Bacuta y los canales y esteros que las rodean.
El medio salino determina el predominio de especies vegetales resistentes a las altas concentraciones de sal (halófilas) como la salicornia y la espartina.
 
Cuenta con una amplia variedad de paisajes, desde marismas mareales a lagunas de agua dulce, pasando por playas y bosques como el de la Casacajera.
La isla de Enmedio está declarada Reserva Natural por su importancia como núcleo reproductor de la espátula, ave en peligro.
Sin duda la mayor riqueza de este enclave son las aves pues es un lugar óptimo de invernada y de paso migratorio. Destaca el grupo de las limícolas como el archibebe, el zarapito, los correlimos, etc.. pero también son importantes: el flamenco, la antes mencionada espátula, el zampullín cuellinegro y el águila pescadora, siendo esta última objeto de reintroducción en el lugar.
 
El paraje cuenta con el centro de visitantes Anastasio Senra donde se puede recabar toda la información necesaria para una visita productiva. También cuenta con algunos senderos, aunque la mayoría necesitan de una autorización previa para ser transitados.

Este espacio es de gran importancia para la conservación de la avifauna, no en vano está declarado Paraje Natural, Reserva de la Biosfera y Humedal Ramsar.

Fuente del texto: www.juntadeandalucia.es 
Fuentes de las fotografías: www.visitamarismasdelodiel.blogspot.com; www.sobrehuelva.com; www.iberiarural.com; www.doslourdes.net; www.juntadeandalucia.es
 




jueves, 15 de mayo de 2014

Morito común (Plegadis falcinellus)

Zancuda de pico largo y curvo, tonos pardos y rojizos. El adulto presenta tonos iridiscentes verdosos y rosados, en las alas y el dorso.
Es el único ibis que aparece de forma natural en Europa.
Longitud: 55-65 cm.
Envergadura: 80-95 cm.

En España se reproduce principálmente en Doñana y el Delta del Ebro, aunque también esporádicamente en otras localizaciones. El último censo oficial en España (2007) arroja una cifra de unas 3.700 parejas.
Vive en zonas húmedas y se alimenta fundamentalmente de insectos, aunque también de pequeños peces y anfibios.
Es un ave migratoria y dispersiva pero las poblaciones ibéricas son residentes.
Especie colonial, pero de escasa fidelidad a sus colonias de cría, donde también se reproducen otras especies como garzas y cigüeñas blancas.
Sus principales amenazas son la reducción de la superficie dedicada al cultivo del arroz y la contaminación de las aguas por fitosanitarios.

Fuente del texto y del mapa de distribución: www.seo.org
Fuente de la fotografía: www.jardinesdesevilla.es

miércoles, 14 de mayo de 2014

¿Hacia dónde vamos?

Hoy es casi imposible hablar de otra cosa que de economía. Los informativos y los diarios están plagados de noticias económicas. Estamos pendientes de la tasa de paro, la prima de riesgo, etc...
Con las elecciones europeas a la vuelta de la esquina los temas políticos también están en la picota, aunque los políticos se centren en "molestarse" unos a otros en lugar de proponer y exponer sus políticas para mejorar la situación.
Es lógico que esto suceda así puesto que vivimos en una época de crisis económica, pero no debemos olvidar que desde hace mucho tiempo, incluso cuando la economía iba bien, estamos sumidos en otra crisis, la crisis mediambiental.
El cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la acumulación de residuos, la contaminación del aire y el agua son algunos de nuestros problemas más acuciantes. Si no hacemos nada para remediarlo, más pronto que tarde, las condiciones de vida en la Tierra no serán las más idoneas para nuestra supervivencia.
Puede que alguno o alguna piense que estos problemas son hoy secundarios, pero se equivocan. Es ahora precisamente cuando más ahinco debemos poner en solucionarlos por varias razones:
  • El cuidado y la conservación del medio ambiente genera puestos de trabajo.
  • Las malas condiciones ambientales de un lugar alejan al turismo y a la inversa, hay multitud de enclaves que atraen al turismo precisamente por sus valore medioambientales.
  • Hay infinidad de animales y plantas que son un recurso para nosotros ya sea en forma de alimento, medicamentos, materiales, etc...
  • El agua es un recurso indispensable para nuestra supervivencia. Si no tiene la calidad adecuada no podemos usarla. Lo mismo ocurre con el aire.
Podriamos señalar muchas más, pero estas deben ser suficientes para alertarnos. Claro, ahora podemos pensar que el desastre va a tardar en ocurrir, que mientras tanto cada uno puede vivir como quiera y que el que venga detrás que se aguante. La persona que piense eso que sepa que es un o una egoista, pero es libre de pensarlo, cada cual con su conciencia. 
Aún no es tarde para mitigar esta crisis ambiental, cada cual que haga lo que esté en sus manos. Pequeños granos de arena forman montañas.